El oficialismo con mayoría casi automática para la reforma

PolíticaLa Tribuna del SurLa Tribuna del Sur

La provincia de Santa Fe vivió este domingo una elección histórica con la conformación de la Convención Constituyente, encargada de redactar una reforma parcial de la Constitución provincial, vigente desde 1962. Con una participación del 55% del padrón electoral, el oficialismo de Unidos para Cambiar Santa Fe se quedó con la mayoría absoluta de los convencionales: 33 de los 69 escaños, incluyendo al propio gobernador Maximiliano Pullaro.

El proceso de reforma arranca con un dato central: la mayoría política está alineada con el actual Ejecutivo provincial, lo que facilitará el tratamiento de los artículos que el oficialismo considera prioritarios. El más discutido, y también el más resistido desde algunos sectores de la oposición, es la habilitación de la reelección para el gobernador, una posibilidad que hoy está vedada por la Constitución.

Además de Pullaro, figuran en la lista de convencionales varios dirigentes de peso como Germana Figueroa Casas, Joaquín Blanco, Pablo Farías, Lionella Cattalini y Lisandro Enrico, entre otros. La Convención se conforma también con representantes por departamentos, lo que permitió el ingreso de referentes territoriales de peso como Felipe Michlig (San Cristóbal), Rodrigo Borla (San Justo) y Armando Traferri (San Lorenzo).

Del lado de la oposición, el frente Más para Santa Fe logró 12 convencionales, con figuras relevantes como Juan Monteverde, Alejandra Rodenas y Diego Giuliano. La Libertad Avanza sorprendió con 10 escaños, entre ellos el ex periodista Juan Pedro Aleart (Rosario) y el intendente libertario Javier Meyer (Belgrano).

Otros espacios que tendrán voz en el debate serán Somos Vida y Libertad, con 7 convencionales, y el frente Activemos, donde sobresale la figura de Marcelo Lewandowski, con 4 representantes. Por último, Frente de la Esperanza, una expresión de corte independiente, obtuvo 3 bancas.

 Con esta configuración, Unidos podría alcanzar los dos tercios necesarios para aprobar artículos clave si logra acuerdos puntuales con otros sectores, en especial con algunos aliados naturales o eventuales dentro del universo opositor más dialoguista.

Nombre x Nombre 

Unidos para Cambiar Santa Fe (33 bancas)
Maximiliano Pullaro; Germana María Figueroa Casas; Lionella Cattalini; Lucas Galdeano; Josefina del Río; Joaquín Andrés Blanco; Fabián Lionel Bastía; Claudia Viviana Levin; Arnaldo Walter Ghione; Katia Evelyn Passarino; Pablo Gustavo Farías; María Sara del Milagro Sánchez Lecumberri; Lucas Ciriaco Incicco; Lucía Masneri Calderari; Gino Franco Svegliati; Gisel Mahmud; Lisandro Enrico (General López); Germán Giacomino (Constitución); Mauricio Maroevich (Caseros); Hugo Rasetto (Iriondo); Leonardo Diana (San Jerónimo); Esteban Motta (San Martín); Julio Garibaldi (La Capital); Germán Baumgartner (Garay); Rodrigo Borla (San Justo); Oscar Dolzani (San Javier); Felipe Michlig (San Cristóbal); Joaquín Gramajo (9 de Julio) y Orfilio Marcon (Gral Obligado).

Más para Santa Fe (12)
Juan Monteverde; Alejandra Silvana Rodenas; Diego Alberto Giuliano; Lucila María De Ponti; Pablo Darío Corsalini; Jaquelina Ana Balangione; Facundo Olivera; Patricia Daniela Boni; Armando Traferri (San Lorenzo); Rubén Pirola (Las Colonias); Alcides Calvo (Castellanos) y Osvaldo Sosa (Vera).

La Libertad Avanza (10)
Nicolás Fernando Mayoraz; Candela Rodríguez; Marcos Lisandro Peyrano; Beatriz Ana Brouwer;  Froilán Mario Ravena; Gabriela Alejandra Martínez; Néstor Nicolás Fandos; Elisabet Agustina Vidal; Juan Pedro Aleart (Rosario) y Javier Meyer (Belgrano)

Somos Vida y Libertad (7)
Amalia Iris Sabina Granata; Juan Domingo Argañaraz; Silvia Adalgisa Malfesi; Emiliano José Peralta; María Lucila Lehmann Mantaras; José Daniel Machado y Alicia Graciela Azanza.

Activemos (4)

Marcelo Néstor Lewandowski; María Victoria Capoccetti; Rubén Héctor Giustiniani y María Eugenia Martínez Fernández.

Frente de la Esperanza (3)

Alejandra Marina Oliveras; Ariel Adrián Sclafani y Caren Danisa Fruh.

¿Qué se viene?

El reglamento interno de la Convención, el temario de reforma y los tiempos del debate serán los próximos pasos institucionales. Sin embargo, el dato político ya está sobre la mesa: el gobernador Pullaro no solo participará activamente en el debate, sino que lo hará con poder de veto o impulso, dependiendo del tema.

La asamblea reformadora tendrá 40 días corridos para tratar y debatir todos los temas, si no se pone de acuerdo, puede tener 20 días mas de prorroga para cerrar todos los ítems a modificar. La pregunta que sobrevuela es una sola: ¿se habilitará la reelección del gobernador en Santa Fe? Con esta Convención, la respuesta parece estar más cerca.

Si llegaste hasta acá, podés apoyarnos con un cafecito y participar por premios

Invitame un café en cafecito.app
Te puede interesar
Lo más visto