Increíble: El ajuste llegó a los pacientes oncológicos

Semanas luego de asumir el Gobierno nacional, interrumpió en el funcionamiento de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), que otorga medicamentos para pacientes oncológicos, enfermedades crónicas discapacitantes y patologías agudas urgentes que carecen de cobertura de salud

Política27 de marzo de 2024La Tribuna del SurLa Tribuna del Sur
20240308103059_pacientes-oncologicos-balcarce

Tener cáncer y no recibir el tratamiento adecuado a tiempo, ¿qué puede ser más desesperante que eso? Semanas luego de asumir el Gobierno nacional, interrumpió en el funcionamiento de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), que otorga medicamentos para pacientes oncológicos, enfermedades crónicas discapacitantes y patologías agudas urgentes que carecen de cobertura de salud.

Los remedios son de entrega gratuita, sin embargo, desde el comienzo de la gestión de Javier Milei se denunciaron gran cantidad de demoras en la entrega de los mismos. De acuerdo a organizaciones que trabajan en el sector, son más de cien los pacientes que se encuentran aguardando que le lleguen sus medicamentos en la actualidad. Personas vulnerables en todo sentido, sin cobertura médica y con una enfermedad que puede ser terminal, a quienes el Gobierno les da vuelta la cara.

>>Te puede interesar: La receta del superávit que pone contento al Gobierno: brutal ajuste a jubilados y provincias y cierre de obra pública

Según explicaron desde Capital Humano, cartera que contiene a la dependencia, lo que hicieron fue suspender la disposición 1/2016 que establece las condiciones de contratación de las empresas que proveen los medicamentos y abrir nuevamente un concurso de proveedores.

Pero en el medio está, literalmente, la vida de la gente. Tal es así que dos personas resultaron víctimas fatales de la decisión de la actual administración. Uno de los casos fue el de Camila Gutiérrez, una joven de Villa María (Córdoba) que falleció al no recibir la droga necesaria para su tratamiento (temozolomida), un medicamento que tiene un valor de casi un millón de pesos.

El de Camila no fue el único caso, ya que semanas atrás, Aldo Javier Pinto, oriundo de Salta, falleció hace unas semanas mientras, también esperaba su tratamiento. Por su lado, el ministro de Salud Pública de Salta, Federico Mangione, ya había denunciado que al menos 20 pacientes oncológicos estaban sin cobertura.

La presidenta de la Fundación Solidaridad Cáncer Argentina, Débora Bosco, en diálogo con el portal rosarino Conclusión, ratificó la dramática situación: “Desde diciembre los pacientes vienen reclamando la falta de tratamientos. El 5 de febrero cerró la Dadse, a los dos días abrió nuevamente, los pacientes van, llevan la documentación, pero no hay nadie que lo firme, así que no se pueden hacer las compras para que llegue el tratamiento. Ni siquiera responden el teléfono”.

La dirigente dio cuenta del abrupto cambio en las prestaciones desde que asumió el nuevo gobierno, ya que “hasta diciembre podían seguir el tratamiento de forma normal”. A principios de marzo se realizó una reunión con el ministro de Salud de Nación Mario Russo en la que -según reveló Bosco- el funcionario se comprometió a comunicarse con los pacientes para retomar los tratamientos. Pero, hasta el momento la promesa no se cumplió.

Para intentar lograr la restitución de los medicamentos, hay varios pacientes que presentaron recursos de amparos, y desde las diferentes entidades afirmaron que seguirán reclamando audiencias al ministro de Salud.

Demoras…

Desde el Ministerio de Capital Humano reconocieron una demora en la entrega de medicamentos que adjudicaron a la detección de “irregularidades” en el procedimiento de selección de proveedores para la adquisición de “costosos productos farmacéuticos destinados a pacientes oncológicos y con diversas patologías graves y crónicas”.

“Si había algo que estaba mal, que se investigue, pero tenés que dejar trabajando a alguien para solucionar esto porque estas familias no pueden esperar”, remarcó Bosco sobre el pretexto del Gobierno.

Sin embargo, sobre el funcionamiento de la oficina, la referente aseguró que “nunca noté ninguna irregularidad”. Por el contrario, detalló que “los pedidos pasaban por una serie de auditorías. A veces se solicitaban estudios, y había que esperar un tiempo. No es que te daban la medicación automáticamente. Tenían que aprobarlo. Había que pasar un proceso”.

En el mismo sentido, más de cien organizaciones de pacientes con enfermedades poco frecuentes, crónicas y diferentes tipos de cáncer enfatizaron que “el Gobierno no puede ajustar a las personas con enfermedades graves o a los niños en tratamiento oncológico” y exigieron de manera “urgente” la medicación luego de que fuera interrumpida “repentinamente”.

“Más de 60 días sin gestión, sin presupuesto, sin licitaciones, sin entregas, sin movimientos en los expedientes de las y los pacientes”, denuciaron. Y enfatizaron: “Dicho trámite (de auditoría) nunca debió generar la suspensión de la entrega de medicamentos a los pacientes, el curso de sus expedientes, ni tampoco las licitaciones y los pedidos de presupuesto para las compras nuevas”.

Algunas de las organizaciones que firmaron el petitorio fueron: Asociación de Dermatitis Atópica, Esclerosis Múltiple Argentina, Asociación Argentina de Fibrosis Quística, Trasplantados de Argentina. Además, señalaron que “hay 88 pacientes, como mínimo, del programa federal Incluir Salud que necesitan su medicación urgente y el Gobierno nacional se las cortó de forma repentina, y 37 de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse)”.

Si llegaste hasta acá, podés apoyarnos con un cafecito y participar por premios

Invitame un café en cafecito.app
Te puede interesar
Lo más visto