Conversatorio sobre adopción

SociedadLa Tribuna del SurLa Tribuna del Sur

Se realizará en Rufino la presentación del libro "Soy el Matias. Ni víctima ni premio consuelo" y conversatorio sobre ADOPCION, que se desarrollará en el marco de una jornada sobre el derecho de niños, niñas y adolescentes a crecer en una familia.
El evento se llevará a cabo el día sábado 17 de Mayo a las 16:00 hs, en Leemos Más (Carballería 247, Rufino, Santa Fe).
La actividad es gratuita, abierta a toda la comunidad y sin fines de lucro.
Durante el encuentro se abordarán temas fundamentales como:
 La adopción de niños y niñas de mayor edad.
 Las infancias vulneradas y en hogares de tránsito.
 El rol del sistema judicial.
 La institucionalización prolongada.
Disertarán Matías Peralta Proske (autor del libro "Soy el Matias Ni víctima ni premio consuelo”),la Lic. Erika Pasero
Proske, y la Dra. Jorgelina Daneri Defensora General, quienes compartirán miradas valiosas desde la experiencia personal y profesional. 
El evento es impulsado por Incubadora de Políticas Públicas (INPPAR Argentina), con el acompañamiento de Leemos Más, Rotary Club Rufino y busca generar un espacio de diálogo para repensar colectivamente los desafíos que aún persisten en torno a la adopción.

LA IMPORTANCIA DE ABORDAR LA ADOPCIÓN DESDE UNA MIRADA INTEGRAL Y SOCIAL
Hablar de adopción es hablar del derecho de niñas, niños y adolescentes a crecer en una familia que les brinde amor, contención, identidad y oportunidades. No se trata únicamente de un proceso legal, sino de un acto profundamente humano que implica el reconocimiento mutuo entre quienes buscan formar un vínculo familiar, y quienes necesitan ese espacio de afecto, pertenencia y estabilidad para
desarrollarse como sujetos plenos de derecho. En este sentido, la adopción debe ser entendida como una responsabilidad colectiva, y no como una problemática individual o privada. Es un tema que interpela
directamente al Estado, al sistema judicial, a las organizaciones sociales, a los medios de comunicación, al ámbito educativo, y a toda la sociedad en su conjunto.
Se requiere, por tanto, una mirada interdisciplinaria, comprometida y crítica, que permita reflexionar sobre los avances, los obstáculos y las oportunidades de transformación del sistema actual.
A pesar de los marcos normativos existentes y de los esfuerzos institucionales, hoy existen muchas niñas, niños y adolescentes que crecen en hogares o dispositivos de cuidado institucional, sin que se logre garantizar su derecho a vivir en familia. Al mismo tiempo, muchas personas o parejas que desean adoptar se enfrentan a
procedimientos largos, burocráticos y poco amigables, que a menudo terminan desalentando ese deseo genuino de construir una familia por adopción.
Una de las principales deudas sociales e institucionales en esta materia es la adopción de niñas, niños y adolescentes de mayor edad, quienes muchas veces enfrentan mayores dificultades para ser integrados a una familia. En general, los adoptantes manifiestan una preferencia por bebés o niños muy pequeños, lo que
deja en situación de vulnerabilidad a miles de chicos y chicas en edad escolar o adolescentes, que también anhelan —y merecen— tener un hogar, un proyecto compartido y vínculos estables.
Es fundamental cuestionar y transformar los imaginarios sociales sobre la edad ideal para adoptar, entendiendo que cada niña y niño tiene su singularidad, su historia y su potencial. Adoptar a un niño más grande no es un acto de caridad, sino un acto de amor y compromiso que implica aceptar su recorrido vital, acompañar sus
procesos emocionales y ofrecerle una oportunidad real de futuro. Además, se trata de un camino profundamente enriquecedor para quienes deciden transitarlo.


Por eso es necesario generar espacios de diálogo y reflexión que nos permitan:
- Visibilizar la realidad de la adopción desde distintas perspectivas: jurídicas, sociales, psicológicas, pedagógicas y afectivas.
- Desmitificar prejuicios en torno a las edades, historias de vida y condiciones de adoptabilidad de los niños, niñas y adolescentes.
- Reconocer los desafíos emocionales y vinculares que atraviesan las familias adoptantes y las infancias adoptadas.
- Fortalecer las redes de acompañamiento institucional, profesional y comunitario durante todo el proceso adoptivo.
- Promover activamente la adopción de niños y adolescentes mayores, brindando información, contención y ejemplos reales que alienten a las familias a abrir su mirada.
- Repensar prácticas y políticas públicas que tiendan a simplificar y humanizar los procesos, sin perder de vista la centralidad de los derechos de las infancias.
También es fundamental trabajar en la capacitación de los operadores judiciales, trabajadores sociales, psicólogos, abogados y agentes estatales, para asegurar prácticas respetuosas, empáticas y eficientes en cada etapa del proceso de adopción.
Además, incorporar estos debates en la agenda pública ayuda a romper con una visión romántica o estigmatizante de la adopción. Implica entenderla como un modo legítimo y necesario de conformar familias diversas, y como una herramienta concreta para garantizar el bienestar y la dignidad de quienes más lo necesitan.
Abordar la adopción es, en definitiva, una forma de construir una sociedad más inclusiva, más justa y más sensible frente a las realidades de la niñez y adolescencia. Es también una oportunidad para ampliar los marcos de entendimiento y promover un cambio cultural profundo en torno a los modelos familiares, la crianza, la vinculación afectiva y la responsabilidad comunitaria.
Este tipo de espacios de reflexión, como el conversatorio propuesto, permiten articular saberes, compartir experiencias, identificar nudos críticos y generar propuestas transformadoras. Nos invitan a pensar juntos cómo acompañar mejor, cómo construir puentes, cómo poner a las infancias en el centro, y cómo tejer redes de cuidado y protección genuinas y sostenidas en el tiempo.

Si llegaste hasta acá, podés apoyarnos con un cafecito y participar por premios

Invitame un café en cafecito.app
Te puede interesar
Lo más visto