

Sectores que trabajan con personas con discapacidad movilizaron este miércoles en Rosario y todo el país para alzar la voz y decirle «basta al gobierno de Milei por el brutal ajuste» quer denuncian vienen padeciendo.
La movida fue nacional. En Rosario se realizó una caravana donde participaron transportistas nucleados en Atraes que coparon calle Oroño de sur a norte desde el Parque de la Independencia, marchando hacia el río con autos, combis y furgonetas.
Pablo Bolego, presidente de Atraes, dijo: “Rosario se sumó al reclamo nacional por una serie de puntos que no han sido escuchados a lo largo de todo este tiempo”.
“Tiene que ver con la quita de pensiones para personas con discapacidad, el presupuesto 2025 arroja un recorte de 200 mil pensiones menos y no podrán contar con servicios de atención, los aranceles a prestadores lo han licuado de enero a esta parte, sabemos que hay instituciones que han cerrado sus puertas, transportistas que no pueden prestar el servicio por el aumento del combustible y además no se cumple con el 4% del cupo laboral en el Estado”, narró el transportista como parte de los motivos que incitaron a la movilización de esta jornada.
A nivel nacional la iniciativa de la protesta fue fogoneada por el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En la provincia de Buenos Aires, las organizaciones que son parte de dicho foro se movilizaron a la Residencia de Olivos para dar un abrazo simbólico a la quinta presidencial. El objetivo es manifestarle al Presidente “la grave situación del sector y hacerle entrega de un petitorio con las demandas del colectivo”, apuntó el comunicado.
En Rosario también concentraron en Oroño y Cordoba instituciones nucleadas en la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (Apridis).
Su presidenta, Mariel Chapero, señaló: “Estamos en una jornada más de lucha donde realizamos este acto federal que se lleva adelante en todo el país con una lista de reclamos muy extensa que tiene que ver con la quita de derechos y los desfasajes arancelarios, el atraso en sueldos de trabajadores del talleres protegidos, la dificultad con los pasajes y la falta de garantía que hay para cubrir los derechos de las personas con discapacidad y también de los trabajadores del sector”.
La lista de reclamos fue por la eliminación del Decreto 843/24, que significa un retroceso en materia de adjudicación de Pensiones No Contributivas ya que vuelve al criterio de pensión por invalidez laboral dejando de lado a la persona con discapacidad; por un aumento de los recursos asignados para las pensiones no contributivas en el Presupuesto 2025; por aranceles prestacionales acordes a los reales costos de los servicios institucionales, profesionales y transporte; por una Ley que establezca una asignación universal por discapacidad; por el cumplimiento del cupo laboral en el Estado establecido por Ley; por la recomposición del sueldo de los trabajadores de los talleres protegidos, que actualmente es de $28.000 sin ningún aumento desde febrero de 2023; y por una continua vigilancia sobre las empresas de transporte de media y larga distancia para que brinden los pasajes a las personas con discapacidad.
“Entre tantísimos otros argumentos que nos convocan a seguir luchando en defensa de los derechos de las personas con discapacidad”, manifestó Chapero.
Si llegaste hasta acá, podés apoyarnos con un cafecito y participar por premios


Lo confirmó el Ministerio de Educación de la provincia

La actividad convocó a referentes de la lucha ambiental del sur santafesino

Compartimos la gacetilla de prensa de la multisectorial para la actividad de este sábado 5 que comprende a todo el sur santafesino

Se dictaminaron tareas urgentes en los tramos más dañados de las rutas 33, 7 y 8

El jueves por la tarde se produjeron caída de árboles, voladura de techos y otros destrozos en la ciudad cabecera del Dpto. Caseros



Falleció el 4 de abril a los 64 años - Domicilio: Italia 1186

Falleció el 6 de abril a los 79 años - Domicilio: H. Yrigoyen 528

Una elección clave y el voto indeciso: La Reforma Constitucional en juego tras más de 60 años
La magnitud del proceso electoral y el impacto institucional que podría derivarse de la reforma colocando a la participación ciudadana en el centro del escenario.


En la gran mayoría del territorio, los votantes solo recibirán las boletas naranjas para elegir los 50 convencionales por distrito único y las azules para el convencional único por departamento

